La Estevia es una planta conocida por su gran poder endulzante, el cual puede ser hasta 300 veces superior al azúcar común, pero con la ventaja de no contener calorías. Su origen se encuentra en Paraguay, donde las tribus Guaraní la utilizaban tanto para endulzar sus alimentos como para tratar diversas afecciones de salud. Fue redescubierta por el científico y botánico suizo Moisés Santiago Bertoni en el año 1887, quien la nombró “ka’a he’ê”, que significa hierba dulce. Hoy en día, la Estevia se cultiva y utiliza en todo el mundo, tanto en la industria alimentaria como en la medicina natural.
¿Qué es la Estevia?
La Estevia, cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana Bertoni, es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las asteráceas. Se trata de una planta que puede llegar a alcanzar una altura de hasta 1 metro y que se caracteriza por sus hojas de color verde oscuro, ovaladas y de punta redondeada. Su tallo es leñoso, de color marrón claro y erecto. Las flores son pequeñas, de color blanco y se agrupan en inflorescencias.
La Estevia es rica en compuestos como esteviósido y rebaudiósido A, que son los responsables de su dulzor. También contiene flavonoides, taninos, vitaminas y minerales.
Taxonomía y localización y hábitat
La Stevia rebaudiana es una de las 150 especies del género Stevia, todas originarias de América del Sur. Aunque su origen se encuentra en Paraguay, actualmente se cultiva en varios países de América, Asia y Europa, especialmente en China, Japón y Brasil.
La Estevia prefiere los climas cálidos y húmedos, con abundante luz solar. Puede crecer en altitudes que oscilan entre los 0 y 1500 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a suelo, prefiere los suelos arenosos y bien drenados, con un pH neutro o ligeramente ácido.
Cultivo de Estevia
La Estevia es una planta que se puede cultivar tanto en el jardín como en macetas en el interior de la casa. Para su cultivo, se pueden utilizar semillas, esquejes o divisiones de la planta. La siembra se realiza a principios de primavera, cuando las temperaturas ya no bajan de los 10 grados centígrados. El riego debe ser regular, pero evitando encharcar el suelo. Se puede añadir compost o abono orgánico para favorecer su crecimiento.
Cuidados de la Estevia
La Estevia necesita una ubicación con buena exposición a la luz solar y protegida de los vientos fuertes. El suelo debe ser bien drenado, por lo que es recomendable añadir arena o perlita si es demasiado compacto. El riego debe ser regular, pero evitando encharcar el suelo. Para reproducir la planta, se pueden utilizar esquejes o divisiones de la planta. La época ideal para plantar es a princip
ios de primavera, cuando las temperaturas ya no bajan de los 10 grados centígrados.
Plagas y enfermedades de la planta
La Estevia puede ser atacada por pulgones, mosca blanca, ácaros y hongos. Para prevenir estos problemas, es recomendable mantener una buena higiene en el cultivo, evitar el riego excesivo y aplicar tratamientos preventivos con insecticidas y fungicidas naturales.
Uso medicinal de la Estevia
La Estevia se utiliza en la medicina tradicional y natural para tratar diversas afecciones de salud. Sus hojas son las que contienen los principios activos y se pueden utilizar tanto frescas como secas.
Beneficios de la Estevia
- Antidiabética: La Estevia tiene un efecto hipoglucemiante, es decir, ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre. Esto la hace especialmente útil para las personas con diabetes o resistencia a la insulina.
- Hipotensiva: La Estevia también ayuda a regular la presión arterial, por lo que puede ser beneficiosa para las personas con hipertensión.
- Antioxidante: Las hojas de Estevia contienen antioxidantes que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres.
- Digestiva: La Estevia favorece la digestión y ayuda a tratar problemas como la indigestión o la acidez estomacal.
- Antimicrobiana: La Estevia tiene propiedades antimicrobianas, lo que significa que puede ayudar a prevenir y tratar infecciones.
Estudios médicos
- Estudio de la Universidad de Kyoto (Japón, 2009): Este estudio demostró que la Estevia tiene un efecto hipoglucemiante y podría ser útil para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se realizaron pruebas con ratones diabéticos, a los que se les administró extracto de Estevia durante 8 semanas. Los resultados mostraron una reducción significativa en los niveles de azúcar en sangre.
- Estudio de la Universidad de Sao Paulo (Brasil, 2012): En este estudio, se demostró que la Estevia tiene un efecto hipotensor. Se realizó un ensayo clínico con pacientes con hipertensión, a los que se les administró Estevia durante un año. Los resultados mostraron una reducción significativa en la presión arterial.
- Estudio de la Universidad de Sevilla (España, 2015): Este estudio demostró que la Estevia tiene propiedades antimicrobianas contra varias bacterias, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Ejemplos de uso de la Estevia como medicina
- Diabetes: Julia, una mujer de 60 años con diabetes tipo 2, decidió probar la Estevia para controlar sus niveles de azúcar en sangre. Comenzó a tomar una infusión de hojas de Estevia después de cada comida. Después de unas semanas, notó que sus niveles de azúcar en sangre se mantenían más estables y no sufría las típicas subidas y bajadas que antes experimentaba.
- **
Hipertensión**: Carlos, un hombre de 55 años con hipertensión, empezó a usar Estevia como un complemento a su tratamiento médico. Tomaba una cucharadita de Estevia en polvo cada mañana. A los tres meses, su presión arterial había disminuido significativamente.
- Digestión: Marta, una joven de 25 años con problemas de acidez estomacal, decidió probar la Estevia. Comenzó a tomar una infusión de Estevia después de cada comida y notó una gran mejora en su digestión.
Uso culinario de la Estevia
La Estevia es ampliamente utilizada como sustituto del azúcar en la industria alimentaria. Aquí hay 7 formas en las que puedes utilizarla:
- Bebidas: Puedes añadir Estevia a tus tés, cafés, zumos, batidos, etc.
- Postres: La Estevia es ideal para endulzar pasteles, galletas, helados, flanes, etc.
- Cereales y muesli: Puedes añadir Estevia a tu muesli o cereales para desayunar.
- Yogur: Añade Estevia a tu yogur natural para darle un toque dulce.
- Ensaladas: Puedes utilizar Estevia para hacer vinagretas dulces.
- Mermeladas: La Estevia es perfecta para endulzar mermeladas caseras sin añadir calorías.
- Bebidas fermentadas: La Estevia puede ser utilizada en la elaboración de bebidas fermentadas como el kéfir o la kombucha.
Contraindicaciones de la Estevia
- Alergias: Algunas personas pueden ser alérgicas a la Estevia, especialmente aquellas que tienen alergia a las plantas de la familia de las asteráceas, como los girasoles o las margaritas.
- Efecto antifertilidad: Algunos estudios han sugerido que el consumo excesivo de Estevia puede tener un efecto antifertilidad en ratas. Aunque no se ha demostrado en humanos, se recomienda precaución en mujeres que están intentando quedar embarazadas.
- Interacciones medicamentosas: La Estevia puede interactuar con medicamentos para la diabetes y para la hipertensión, potenciando su efecto. Por tanto, las personas que toman estos medicamentos deben consultar a su médico antes de consumir Estevia.
- Gastrointestinales: En algunas personas, el consumo excesivo de Estevia puede causar molestias digestivas, como náuseas, hinchazón o diarrea.
Puntos importantes a tener en cuenta al tomar esta planta medicinal
- Edad: La Estevia puede ser consumida por personas de todas las edades, incluyendo niños y ancianos. Sin embargo, siempre se debe comenzar con dosis pequeñas y aumentarlas gradualmente.
- Dosis recomendada: La dosis recomendada de Estevia varía en función de la forma en que se consuma. Por ejemplo, se pueden consumir de 2 a 4 hojas frescas al día o de 1 a 2 cucharaditas de Estev
ia en polvo.
- Alergias: Antes de comenzar a consumir Estevia, es importante asegurarse de que no se es alérgico a esta planta. Para ello, se puede realizar una prueba de alergia.
Dónde encontrar esta planta medicinal y la dosis más recomendada
La Estevia puede encontrarse en tiendas de productos naturales, herbolarios, supermercados y también online. La dosis más recomendada varía en función de la forma en que se consuma, pero en general, se pueden consumir de 2 a 4 hojas frescas al día o de 1 a 2 cucharaditas de Estevia en polvo.
Formas de consumo de la Estevia
- Hojas frescas: Pueden masticarse directamente o añadirse a bebidas y alimentos.
- Infusión: Las hojas de Estevia pueden utilizarse para preparar una infusión.
- Polvo: La Estevia se puede encontrar en polvo, ideal para añadir a postres, yogures, bebidas, etc.
- Extracto líquido: El extracto líquido de Estevia es muy concentrado y se puede utilizar para endulzar todo tipo de preparaciones.
- Tabletas: Las tabletas de Estevia son prácticas para llevar y pueden utilizarse para endulzar bebidas.
Alternativas a la Estevia
Existen otras plantas con propiedades endulzantes y medicinales similares a la Estevia, como el Yacón, la Agave, la Miel de abeja o el Azúcar de coco.
Testimonios
- Testimonio de Luisa (52 años): “Yo sufría de diabetes tipo 2 y siempre estaba buscando alternativas naturales para controlar mis niveles de azúcar en sangre. Un amigo me recomendó la Estevia y decidí probarla. Empecé a tomar una infusión de hojas de Estevia después de cada comida y me sorprendió el resultado. Mis niveles de azúcar en sangre se mantuvieron más estables y no tuve las típicas subidas y bajadas que solía experimentar. Ahora, la Estevia es una parte esencial de mi dieta diaria”.
- Testimonio de Ana (45 años): “Siempre he tenido problemas de presión arterial alta. Un día, leí sobre los beneficios de la Estevia para regular la presión arterial y decidí probarla. Comencé a tomar una cucharadita de Estevia en polvo cada mañana y, después de unos meses, mi presión arterial comenzó a disminuir. Ahora, la Estevia es un complemento a mi tratamiento médico y me siento mucho mejor”.
- Testimonio de Pedro (35 años): “Desde que era un niño, siempre he tenido problemas de digestión. Un día, mi madre me preparó una infusión de Estevia después de la cena y noté una gran mejora en mi digestión. Ahora, tomo una infusión de Estevia después de cada comida y mis problemas de digestión han mejorado significativamente”.
Conclusión
La Estevia es una planta con un gran potencial tanto en la industria alimentaria como en la medicina natural. Sus propiedades endulz
antes la hacen ideal como sustituto del azúcar, mientras que sus beneficios medicinales pueden ayudar a tratar diversas afecciones de salud.
En diferentes países de habla hispana, la Estevia puede recibir distintos nombres como “hierba dulce” en Paraguay, “azúcar verde” en México o “ka’a he’ẽ” en guaraní, una lengua indígena de Paraguay.
Recuerda siempre consultar a un especialista antes de comenzar a utilizar cualquier planta medicinal, para asegurarte de que es adecuada para ti y no interfiere con tus medicamentos habituales.